viernes, 4 de abril de 2014

Para profes: Competencia léxica

Tarea: teniendo en cuenta lo visto durante la sesión del léxico, tienes que convertirte por un momento en autor del libro del profesor y escribir un comentario sobre uno de los ejercicios propuestos para los profesores que usen el manual. Debes comentar qué sentido tiene hacer ese tipo de ejercicios desde el punto de vista de lo que es una unidad léxica y de lo que es la adquisición del léxico. Has de tener en cuenta no solo el propio ejercicio sino también la presentación gráfica, las imágenes asociadas, el uso posible en clase, y alguna dinámica.


* Actividad elegida:  Bitácora 1, pág. 97 (U7)


El ejercicio propone la adquisición del léxico de forma relacional: tres verbos del mismo campo semántico (el gastronómico) que son "comer", "beber" y "tomar"; y contextual. Recomiendo al profesor que haga hincapié en la diferencia entre la perífrasis "salir a comer" y el verbo comer con palabras que lo categorizan y lo acotan: Cómo se come: bien/mal/sano. Cuánto se come: poco/mucho/demasiado. Cuánto se come de un alimento o comida en concreto: mucha carne/poco pescado/demasiados dulces. Y dónde se come: fuera/en casa
A continuación aparece el verbo "beber" y vemos que la red es mucho más sencilla (en este nivel) y no se bifurca en diferentes significados conceptuales. Solo aparece qué se bebe: agua/vino. 
Después aparece el verbo "tomar" que también deben conocer ya que se usa mucho en el contexto de un restaurante o cuando se habla con alguien sobre lo que se ha comido. Los ejemplos escogidos en el libro me parecen pertinentes para llevar el tema al ámbito de comer y beber fuera de casa. Habrá que explicar que "tomar" vale tanto para comer como para beber y explicar que cuando se habla de forma general se puede decir tanto "salir a comer" como "salir a tomar algo", aunque no son de ninguna forma equivalentes ya que la segunda expresión se asocia normalmente a salir a un bar o terraza a beber o tomar unos aperitivos, y no a comer dos platos y postre. También hay que insistir en que en el español que se usa en España no se puede decir "voy a salir a tomar" ya que la frase no se entiende, siempre hay que decir "voy a salir a tomar algo".

Creo que la forma en que están presentadas las palabras ayuda al estudiante a hacerse una idea de lo que vamos a ir contando por el uso de los colores y de las palabras presentadas dentro de piezas encajables.
En el ángulo inferior izquierdo de la página hay una llamada de atención para que se haga hincapié en la diferencia entre comer en sentido general (poner ejemplos), y comer al mediodía (poner ejemplos)
Por último hay un cuadro en el que se describe que acto se realiza según el momento del día. Se explicita el verbo y su sustantivo. Por ejemplo: Por la mañana----desayunar------el desayuno.

Para fijar el léxico después de haber visto juntos el contenido propuesto se puede hacer una actividad en parejas en las que se da algún pie por escrito para que practiquen estos conceptos, utilizando el cómo/el cuánto/el cuanto de cada y el dónde, con respecto a comer; el qué, con respecto a beber y en que contextos usarían el "tomar". También se les puede dar unos globos con ramificaciones, pero vacíos para que ellos hagan su propio mapa mental sobre este tema.
La cuestión de los momentos del día lo trabajaría con un reloj en el que iría moviendo las manecillas para que los alumnos hablen de lo que hacen en cada momento del día con respecto a la comida. Otra propuesta de trabajo es leer un texto interesante sobre la forma de comer de los madrileños: aperitivo/horas/la costumbre del café/ a qué hora se cena, etc., que los alumnos subrayen las palabras relacionadas con el tema y terminar con un pequeño debate.

jueves, 3 de abril de 2014

Para profes: Importancia de la evaluación en ELE

¿Qué retos supone la aplicación de la evaluación formativa?



 La evaluación formativa es una herramienta útil e integradora a la hora de evaluar los conocimientos reales de los alumnos sobre la lengua, ya que tiene en cuenta y evalúa de una forma integral y no solo en base a diversos exámenes y pruebas, como si ocurre en la evaluación sumativa. La evaluación formativa es una formación para el aprendizaje, evalúa los procesos y sirve para aprender, no para juzgar. La considero un reto en el sentido de que supone un esfuerzo, presencia y trabajo para el profesor, que tiene que tener en cuenta muchas variables y contar con herramientas que le guíen en su evaluación formativa de los alumnos, que se estará desarrollando a lo largo de todo el curso y no solo al final o en momentos puntuales.

También, cuando se diseñen pruebas objetivas o subjetivas, en estas predominará el enfoque comunicativo y por lo tanto tendrán que estar planteadas en contextos verosímiles y lo más reales posibles, es decir que no sean ejercicios de laboratorio totalmente alejados del uso que los hablantes nativos dan a la lengua. Diseñar pruebas de este tipo me parece todo un reto, no apto para cualquiera.

¿Cuáles te parecen los instrumentos más adecuados de evaluación en tu contexto de enseñanza actual?

En la actualidad yo trabajo en la enseñanza de español para niños y me es útil el que lleven un diario de clase o diario de aprendizaje, aunque en un nivel muy básico, ya que les sirve para autoevaluarse e ir viendo sus progresos en el aprendizaje del español.
También es eficaz el que lleven  a cabo un portfolio de lenguas. Me gustaría empezar a utilizar algún cuestionario de evaluación, de los alumnos hacia mí o hacia los contenidos y forma de exponerlos.

miércoles, 2 de abril de 2014

Para profes: Español con fines específicos


EFE: español con fines específicos es una rama de la enseñanza de español como lengua extranjera muy interesante y poco estudiada.

Con respecto a mi actuación docente considero muy útil para empezar la elaboración de un perfil del curso que se imparte, sobre todo para tener unas bases claras sobre el grupo al que se va a impartir el curso. Dentro de este perfil creo que es importante conocer el nivel de español de los alumnos, si es posible siguiendo los niveles de referencia (A1-C2), ya que sobre eso podremos organizar los contenidos del curso de forma más eficiente y productiva para los alumnos; y hacer un análisis de las necesidades del grupo, sus expectativas, qué tienen que hacer con el español, para qué lo necesitan, su bagaje cultural y profesional, etc.

Otro aspecto que considero interesante y sobre el que me gustaría profundizar más a fondo es el enfoque de EFE centrado en el proceso de aprendizaje (cognitivismo, didáctica y metodología) como forma de dotar al alumno de estrategias útiles de aprendizaje, que considero que les serán muy necesarias al enfrentarse a un vocabulario muy técnico o específico de una disciplina como la médico-científica o al tener que desenvolverse en situaciones muy concretas que no tienen porqué ser las habituales en la comunicación en español.

La preparación e impartición de cursos de EFE me parece todo un reto, ya que muchas veces los profesores tenemos que construir  todo el curso desde cero atendiendo a la especificidad de lo que necesiten los alumnos. Para esto es muy útil tener claro el concepto de sílabo. ¿Qué tipo de sílabo vamos a utilizar o crear? y detallarlo adecuadamente.